25 research outputs found

    Visions régionales superposés et proposition de l’Écosystème Culturel pour Santa Cruz de Mompox (Bolivar, Colombie)

    Get PDF
    El municipio de Santa Cruz de Mompox (Departamento de Bolívar, Colombia) cuyo centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995, da su nombre a la región conocida como Depresión Momposina, a veces confundida con la región de La Mojana ¿Es la Depresión Momposina la misma región de La Mojana? ¿Qué área comprende? Por una parte, se consultan varias fuentes y se identifican diferencias en la delimitación de la región (o regiones) que llevan estos nombres y que varían según los actores que las delimiten y la finalidad perseguida. Por otra parte, se propone la aproximación territorial al Ecosistema Cultural Momposino basada en una propuesta teórica y metodológica que articula las demandas del Centro Histórico al territorio -aquellas relacionadas a las expresiones culturales patrimoniales-, como aporte a la valoración, protección y gestión patrimonial así como a la planificación regional. Este artículo se enmarca en la investigación Centro histórico y territorio: Ecosistema cultural momposino.The municipality of Santa Cruz de Mompox (Department of Bolivar, Colombia) whose historic district was declared a World Heritage Site by UNESCO in 1995 gives its name to a region known as Depresión Momposina, sometimes mistaken as La Mojana region. Is the Depresión Momposina the same region as La Mojana? Which geographical area does it cover? In order to find a possible response to this question, several sources are consulted. The differences between the regional demarcations with those names are identified, and vary depending on the actors that established their limits as well as on the goals they persecute. On the other hand, the territorial approach to the proposed Momposino Cultural Ecosystem is based on theoretical and methodological guidelines that joint the historic district demands with the ones of the territory -those related to heritage expressions- as a contribution to heritage assessment, protection, management and regional planning. This paper is a result of the research: «Historic district and territory: Momposino Cultural Ecosystem».La municipalité de Santa Cruz de Mompox (Département de Bolivar, Colombie), dont le centre historique a été déclaré Patrimoine de l´Humanité par l’UNESCO en 1995, donne son nom à la région connue comme Depresión Momposina souvent confondue avec La Mojana. Est-ce la Depresión Momposina la même région que La Mojana? Quelle superficie comprend-elle? Pour réponde à ces questions, d’une part, diverses sources ont été consultées et les différences entre les régions ainsi nommées, que varient selon les acteurs et leurs intérêts, ont été identifiées. D’autre part, on a proposé l’approche territoriale de l’Écosystème Culturel Momposino, basée sur des directrices théoriques et méthodologiques qui articulent les demandes du centre historique au territoire - celles associés à des expressions culturelles patrimoniales-, comme une contribution à l’appréciation, à la protection et à la gestion du patrimoine aussi bien qu’à l’aménagement régional. Cet article fait partie de la recherche «Centre historique et territoire. Ecosystème culturel momposino»

    Turismo en Zodes Mojana : Magangué-Bolívar /

    Get PDF
    Los seres humanos a lo largo de la historia siempre cuentan con el deseo de querer escapar temporalmente de todo, salir de la rutina, la monotonía, e irse a un ambiente agradable, por lo tanto el deseo de viajar viene de una necesidad, ya que en la satisfacción de esa necesidad da como resultado una inversión de energía. La ZODES de Mojana es una región con gran variedad de recursos naturales, y gran biodiversidad, posee vocación, agropecuaria, minera y un gran potencial turístico y acuícola. Se caracteriza por ser una zona de amortiguación natural del sistema fluvial que se origina en el centro del país, siendo esta la parte más rica en aguas superficiales, a pesar de esto este territorio, durante gran parte del año permanece inundado, llegando a constituirse en zápales la tierra más bajas; el fenómeno de la inundación es cada vez más frecuente y la mayoría de las poblaciones, tanto rurales como urbanas, son afectadas por esta amenaza, con daños en la infraestructura y en los bienes y servicios. Está expuesto a riesgos de muy diversa índole, escenario que varían dependiendo de las distintas vulnerabilidades presentes en el territorio. 1 Además tiene problemas con el disfrute inequitativo de los recursos traducidos en la considerable situación de pobreza de la mayoría de la población. Al igual que ZODES de la Mojana, hay otra zona que pasa desapercibida para muchas personas a causa de los innumerables problemas en la región. Magangué localizada en el centro y sur del departamento de Bolívar, también ha sido un municipio inadvertido.Incluye bibliografía e índic

    Plan de educación ambiental y manejo adecuado de residuos de papelería susceptibles de reciclar, para los funcionarios de la alcaldía del municipio de Magangue, Bolivar.

    Get PDF
    El objetivo de la presente propuesta es fomentar el desarrollo ecológico de manera informativa y educacional; capacitando y buscando en las personas que a diario laboran en entidades públicas como es el caso de la Alcaldía del Municipio de Magangué, que por desconocer el impacto ambiental que se genera al utilizar sin mesura el papel lo desperdician a veces innecesariamente. Se diagnosticó inicialmente la situación y se propone elaborar un plan de acción con las personas que allí laboran, dando a conocer que por cada hoja que se desperdicie se disminuye la cantidad y la calidad del agua, a través de una cartilla didáctica que busca orientar y concientizar. El diseño del presente trabajo se enmarca en la metodología cualitativa con un enfoque descriptivo. En la fase de Diagnostico se pudo observar que los funcionarios de la alcaldía casi en su totalidad no tienen la cultura de reciclaje/reutilización del papel. Por último y a través de la ejecución del proyecto se puede observar mediante la utilización de las encuestas realizadas a los funcionarios que aunque tienen nociones de lo que es el reciclaje no lo practican. Se logra llegar a la conclusión de que es importante y necesario promover, capacitar al personal con el fin de promover el hábito de reducir, reutilizar, reciclar

    *

    Get PDF
    Los análisis de riesgo por inundación en Colombia, se han enfocado en la modelación física de la amenaza y en la valoración de la vulnerabilidad física y social. Pero no se han integrado estos dos análisis en la evaluación del riesgo. El trabajo presentado hace énfasis, en la inclusión de los elementos sociales y el conocimiento de las comunidades, como base para la generación de modelos de evaluación del riesgo. Específicamente, se propone un modelo para hacer modelos, en el marco de procesos de participación local. Para esto se utiliza la metodología GAIA. Los artefactos desarrollados son: MOJANA, MOJANACOOP y MOJANAREAL, los cuales reflejan en su diseño los principales componentes del metamodelo. Las variables y procesos a modelar se representan a través de las reglas, que permiten integrar el fenómeno de la inundación y las características del sistema social. Para el desarrollo de los modelos se utiliza el caso de estudio de la ecorregión de la Mojana y se pudo concluir que las variables más importantes para analizar la vulnerabilidad social son: la condición de habitabilidad, las actividades productivas, los procesos de cooperación y, el acceso a la salud y educación de las comunidades locales. Para el caso específico de la ecorregión de la Mojana, la vulnerabilidad social es media y esta se encuentra relacionada con las formas de adaptación a los procesos de inundaciónFlood risk analyzes in Colombia have been focused on threat of physical modeling and social vulnerability and physical assessment. These two analyzes have not been integrated into the risk assessment. The goal research is to include the social elements and the knowledge of the communities, for the risk assessment models generation. Specifically, the research proposes a model to make models with the local participation processes. The GAIA methodology was used. The artifacts developed are MOJANA, MOJANACOOP, and MOJANAREAL. They reflect in their design the main metamodel components. The variables and processes were represented through the rules. The rules integrate the flooding phenomenon and social system characteristics. For the model's development, the case study is the Mojana ecoregion. In conclusion, the essential variables to analyze social vulnerability are the habitability condition, the productive activities, the cooperation processes, and the access to health and education of local communities. In the specific case of the Mojana ecoregion, social vulnerability is medium. The vulnerability was related to the types of adaptation to flooding processes.Doctor en IngenieríaDoctorad

    Caracterización ecológica de los humedales en la región de La Mojana

    Get PDF
    Este documento compendia una investigación sobre la ecología de los ecosistemas de humedal en La Mojana, con especial atención en los bosques inundable regionalmente conocidos como Zapales. De esta forma, el documento se divide en tres capítulos principales: 1. Revisión bibliográfica y análisis de información disponible, donde se documenta la información disponible para el ecosistema de bosque inundable o Zapal, en el marco de una propuesta metodológica para el estudio de ecología de hábitats acuáticos en este ecosistema. 2. Caracterización de la dinámica temporal, donde se describe la biodiversidad asociada a las zonas de transición entre los principales macrohábitats naturales y agroecosistemas identificados en la Mojana, su relación con la variabilidad en cuatro periodos hídricos desde la estacionalidad más húmeda a la seca, mostrando la ocupación del territorio por los distintos grupos biológicos. Y 3. Una caracterización de la dinámica espacial, donde se describe la biodiversidad de especies y hábitats asociada a los humedales, desde la variación espacial en la transición de ecosistemas acuáticos a terrestres.BogotáPrograma Gestión Territorial de la Biodiversida

    Diseño de un programa de educación ambiental en las escuelas de campo de agricultores ECAS en el departamento de Bolívar

    Get PDF
    El presente proyecto se elaboró con el objeto de contar con un instrumento que permita a los facilitadores hacer uso de un conjunto de recomendaciones y procedimientos teórico-prácticos durante la implementación de las Escuela de Campo de Agricultores ECAs, que sirva de base para la formación y el fortalecimiento de los productores en el mejoramiento ambiental de sus prácticas agrícolas, lo que mejorará las condiciones ambientales de sus predios. Este contempla temas de educación ambiental, agricultura ecológica, agricultura orgánica, agricultura limpia, entre otros. En el mismo se realizaron prácticas que nos permitieron la aplicación de los siguientes instrumentos: sondeos, entrevistas, encuestas, diarios de campo y planeaciones; en los cuales participaron tanto los productores como facilitadores de Asohofrucol que son profesionales del área agrícola como agrónomos, técnicos agrícolas y del área empresarial. A partir de dichos instrumentos concluimos que Asohofrucol Bolívar, aunque tiene en cuenta la Educación Ambiental dentro del área de trabajo de las Escuelas de Campo de Agricultores - ECAs, aún hoy se vienen haciendo recomendaciones de control de malezas, plagas y enfermedades, con productos de síntesis química en sus vistas de campo. Razón por la cual se elabora esta propuesta; con la que pretendemos que los temas de Educación Ambiental sean trabajados teniendo en cuenta las buenas prácticas agrícolas

    La mecedora artesanal momposina : tradición y valores de transmisión artística y cultural

    Get PDF
    RESUMEN : La presente investigación tiene como finalidad destacar el valor artístico y cultural de la mecedora momposina, uno de los objetos artesanales más importantes dentro de las tradiciones del ajuar mobiliario y decorativo del Distrito Especial, Turístico, Histórico y Cultural de Santa Cruz de Mompox en el departamento de Bolívar. Esta silla es elaborada y producida por artesanos de la región como es el caso de las generaciones de artesanos de la familia Cortés quienes, a través de su legado, desde la técnica y del hacer con las manos, procuran transmitir e influenciar a otras, haciendo perdurar el oficio artesanal de la carpintería y la ebanistería. Aproximarse a sus vidas, motivaciones y estilo de producción permitió comprender las características estéticas, funcionales que la destacan como un objeto de transmisión artística, cultural y simbólica, no solo en la región momposina y el Caribe colombiano, sino también en todo el territorio nacional. Con esto se demuestra que la historia del arte, desde el factor social, puede ocuparse del estudio de los procesos artesanales como otro eje relevante dentro de sus pesquisas teóricas

    El enfoque socioecosistémico aplicado a la evaluación de conflictos en los humedales interiores de Colombia

    Get PDF
    El presente trabajo busca resaltar la importancia del enfoque socioecosistémico y las metodologías participativas para el entendimiento de los conflictos socioambientales presentes a la luz de los humedales interiores de Colombia y sus servicios ecosistémicos, desde una estrategia integral de análisis que recoja elementos del enfoque como puntos focales de interpretación. En este sentido los conflictos entre las actividades humanas y la sostenibilidad de los humedales son un punto focal en la discusión. Se realiza el análisis de tres áreas de estudio que representan la complejidad del contexto urbano, protegido y rural (humedal Jaboque, El Yulo y microcuenca del Orotoy), llevando a cabo la caracterización, la valoración social desde la aplicación de la metodología Q, el análisis de trade-offs y conflictos para cada área de estudio. Los resultados muestran las afinidades sobre las problemáticas que presentan los humedales y la importancia del papel de la comunidad y las entidades públicas en su protección, brindando un panorama nacional de los retos y oportunidades en la gestión de la diversidad de humedales presentes en el territorio nacional, la toma de decisiones y el diseño de política, recalcando la importancia de los humedales en las estrategias de gestión del riesgo y cambio climático.Abstract: The present work seeks to highlight the importance of the socioecosystemic approach and participatory methodologies for the understanding of socio-environmental conflicts present in the light of the interior wetlands of Colombia and their ecosystem services, from a comprehensive analysis strategy that includes elements of the approach as focal points of interpretation. In this sense, conflicts between human activities and the sustainability of wetlands are a focal point in the discussion. The analysis of three study areas that represent the complexity of the urban, protected and rural context (Jaboque wetland, El Yulo and Orotoy micro-basin) is carried out, carrying out the characterization, the social assessment from the application of the Q methodology, the analysis of trade-offs and conflicts for each study area. The results show the affinities on the problems presented by the wetlands and the importance of the role of the community and public entities in their protection, providing a national panorama of the challenges and opportunities in the management of the diversity of wetlands present in the national territory, decision making and policy design, emphasizing the importance of wetlands in risk management and climate change strategies.Maestrí

    A drum made me wake: the identity and its representations in the rescue of musicals practices of tamalameque and ovejas.

    Get PDF
    Este trabajo analiza la identidad y sus representaciones en los procesos de rescate de las prácticas musicales de Tamalameque y Ovejas, en el período comprendido entre los años de 1985 a 2006. Aborda las prácticas de las músicas tradicionales como un campo de batalla de poder cultural, en el cual, por un lado, estas expresiones son marginalizadas por representaciones que tienen su origen en la instauración del orden colonial, que las subordinó a las jerarquías más bajas de lo estético –sonoro, y por otro, su permanencia y producción cultural constituye formas de resistencia y oposición a estigmas y clasificaciones. Estos procesos son interpretados como expresión de la cimarronería cultural caribeña. Con los procesos de rescate, músicas como la tambora y la gaita se constituyeron en recursos de significación, a través de los cuales pretenden transformar el imaginario peyorativo y marginal que los cubre. De esta manera, a través de las prácticas musicales se expresan autorepresentaciones de la identidad, aspectos étnico – raciales y sociopolíticos de la paz – violencia, que redireccionan las formas históricas de representación, con el fin de posicionar su identidad cultural / ABSTRACT: This study analizes the identity and its representations in the process of rescue of the musical practices in Tamalameque and Ovejas, in the period between the years from 1985 to 2006. Addresses the practices of traditional music as a battlefield of cultural power, which, on the one hand, these expressions are marginalized by representations that have their origin in the establishment of colonial rule, subordinated to the lower hierarchies aesthetics - sonorous, and secondly, its permanence and cultural production constitute forms of resistance and opposition to stigma and ratings. This process are interpreted as an expression of cultural maroonage caribbean. With the process of rescue, music such as tambora and the gaita become in resources of signification, through which aim to transform the imaginary pejorative and marginal overlying. Thus, through the musical practices are expressed self-representations of identity, ethnic - racial and socio-political peace - violence issues that redirect of the historical forms of representation, in order of positioning their cultural identity.Maestrí

    El Salado : comentarios al texto la masacre de El Salado : esa guerra no era nuestra, del Centro Nacional de Memoria Histórica

    Get PDF
    "Este trabajo busca recopilar y analizar las memorias que se tienen de los hechos, durante y, después de la masacre de El Salado, teniendo en cuenta las versiones de las víctimas, los huecos y silencios de la memoria de los acontecimientos por parte de los actores de la guerra, en este caso, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), la guerrilla, el Estado y las instituciones. Por otro lado, pretendo estudiar los trabajos de la memoria que la población: El Grupo de Memoria Histórica y Fundación Semana han ido desarrollando para velar por la verdad y la justicia. Para la elaboración de este proyecto, tomé como guía el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica ""El Salado: esa guerra no era nuestra"", con el fin de centrarme en el trabajo desarrollado por ellos para la reconstrucción y divulgación de las memorias de la masacre, razón por la cual la estructura y términos de este trabajo tienen un significativo parecido con el informe original. Por último, recopilaré los puntos mencionados en la Ley de Justicia y Paz en materia de reparación de las víctimas y justicia para los victimarlos. MI intención es analizar cómo a raíz de un hecho emblemático, como lo fue la masacre, la memoria se conforma, no siempre, para buenos usos o intenciones. El primer capítulo, se enfoca en la memoria en general vista desde tres autores, para luego enfocarme en la construcción de la memoria dentro del contexto histórico estudiado, es decir, desde el momento Inicial en el que surgen Las Autodefensas Unidas de Colombia (1997) y la masacre de El Salado (2001). También realizaré una descripción geográfica del departamento utilizando algunos mapas de la región que especifican los lugares por los que los paramilitares Ingresaron al corregimiento y la Importancia de éste dentro de las estrategias de guerra. Dentro de la masacre de El Salado la construcción de la memoria de los victimarios se centra en las interpretaciones y no en los hechos, lo cual trae grandes huecos y silencios dentro del entendimiento de la masacre como tal, puesto que presenta a los hechos de forma aislada al mismo tiempo que, los minimiza. De esta forma, el segundo capítulo de este trabajo busca realizar un acercamiento a los testimonios dados por ex paramilitares dentro del marco de la Ley 975 de 2005 conocida como la Ley de Justicia y Paz llevada a cabo durante el gobierno del expresidente Alvaro Uribe Vélez para la desmovilización de grupos armados al margen de la ley, la construcción de procesos de paz, la reincorporación de los mismos en la vida civil y el derecho de las víctimas a la verdad, justicia y reparación. Es así, que mi intención es indagar sobre los acuerdos pactados entre el gobierno, paramilitares y víctimas, qué se cumplió, qué no se cumplió, si en realidad hubo paz, justicia, verdad y reparación hacia todas las víctimas."Historiador (a)Pregrad
    corecore